Fisiología y Producción Agrícola:
El Programa de Agronomía tiene como objetivo desarrollar y validar tecnologías y prácticas agronómicas que permitan aumentar la productividad, rentabilidad y sostenibilidad del cultivo de caña de azúcar en la agroindustria azucarera guatemalteca.
Riegos
El objetivo de esta área es generar, validar y transferir tecnología para optimizar el uso del agua con fines de riego a través del manejo del recurso hídrico a nivel de cuenca.

Proyectos
- Eficiencia Técnica y Económica del Riego ¿Cuánto y cuándo regar?
- Eficiencia Técnica y Económica de Métodos de Riego ¿Cómo regar?
Enlaces riegos y drenajes
- Center for irrigation technology California State University, Publicaciones
- Agricultural Stress Index System -ASIS-
- Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water requirements - FAO Irrigation and drai
- Crop Water Management Sugarcane (FAO)
- Depósito de Documentos de la FAO
- FAO, Manejo Recurso Hídrico
- Landscape Irrigation Tutorials, Tutoriales de Riego
- Protección y captación de pequeñas fuentes de agua (FAO)
- Publicaciones FAO
- Servicio Integral de Asesoramiento al Regante
- Tesis Facultad de Agronomía USAC
- UNESCO, Erosión Hídrica
- Wind Erosion Research Unit (USDA-ARS)
Información de Agua y Suelos
El objetivo de esta área de investigación es generar recomendaciones para el uso óptimo de los fertilizantes y modificadores del suelo para los distintos ambientes en que se cultiva la caña de azúcar en la región.

Enlaces Nutrición
- El objetivo de esta área de investigación es generar recomendaciones para el uso óptimo de los fertilizantes y modificadores del suelo para los distintos ambientes en que se cultiva la caña de azúcar en la región. Las líneas de investigación generales que se conducen actualmente en esta área son:
- Embrapa, (Reducción de fertilizantes en caña de azucar)
- Fertilizer Recommendations – 2014
- International Union of Soil Science, Ciencia del Suelo
- Recomendaciones Fertilización
- SASA, Nutrición, Sudáfrica
- Tesis Facultad de Agronomía USAC
Proyectos
- Requerimiento de Nutrientes y Fertilización
- Uso y Manejo de Fertilizantes
- Uso y Manejo Agronómico de Subproductos
- Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN)
- Leguminosas para Cultivo de Rotación y Asociación
Los madurantes químicos para caña de azúcar han sido estudiados desde 1920. Estos productos aceleran la madurez de la planta y prolongan el período de concentración máxima de la sacarosa del tallo. Típicamente inhiben el crecimiento del meristemo apical.
Probablemente, esto permite que la energía usada ordinariamente para el crecimiento vegetativo sea utilizada para la fabricación y almacenamiento de sacarosa.
La acción del madurante es altamente variable. Los factores más importantes a considerar son la variedad de caña de azúcar, el clima (las condiciones de temperatura y de humedad), y la sincronización del uso del madurante en lo referente a la cosecha prevista.
En Guatemala, la aplicación de madurantes se inició a finales de la década de 1980, luego tomó auge y actualmente es una práctica muy importante y común, en todos los ingenios. Los productos más utilizados son: Sal isopropilamina de glifosato, sal monoamonio de glifosato, sal trimetilsulfonio de N-(fosfonometil) glicina, fluazifop-p-butil y clethodim.
La aplicación del madurante se realiza por vía aérea utilizando aeronaves de ala móvil como helicópteros o de ala fija como avionetas y aviones livianos; provistos de equipo de aspersión. El tiempo de espera entre la aplicación del madurante y la cosecha varía de 5 a 8 (hasta 10) semanas.